Saltar al contenido

Depresión en niños: Definición y síntomas

  • por

DEPRESION EN NIÑOS

En los tiempos recientes, se ha notado que aquellas personas que se deprimen no siempre son las adultas, en los últimos años se han visto casos de niños deprimidos, para los que no pensábamos ver en un niño espacio para que este se sienta triste, abatido, preocupado, o sentimiento hacia el de culpabilidad, antes de que el niño llegase a la pubertad, pues déjenme decirles que diversos estudios, aseguran la existencia de estos sentimientos en los niños, y a edades muy tempranas. Lo cierto es que al igual que ocurre en los adultos, en los niños concurren varios factores que hacen y que constituyen al origen del desarrollo de la depresión, en niños y jóvenes, y pues estos factores son genéticos, biológicos, familiares, sociedad, y también el estilo d vida que suelen llevar.

Es muy importante poner atención en nuestros hijos cuando empiezan a ponerse, o a portarse de distinta manera es decir como en un estado de ánimo irritable por algunos problemas que son comunes en la niñez y la adolescencia, por decir las dificultades para aprender en la escuela, o la hiperactividad, la conducta antisocial, y en muchos casos la ansiedad por la separación de padres familiares, amigos, etc. Llevan a creer que la depresión es un trastorno latente que se manifiesta en diferentes formas, como las que ya hemos mencionado, a continuación podremos especificar más los signos que nos llevarían a reconocer o identificar si nuestros hijos o parientes, sufren de este.

SINTOMAS

En los estados de ánimo como una emoción desagradable o molesta, como la tristeza (estado de ánimo depresivo)

o Expresiones o muestras de tristeza, soledad, desdicha, indefensión.

o Cambios en el estado de ánimo, malhumor.

o Irritabilidad, se enfada fácilmente.

o Hipersensibilidad, llora fácilmente.

o Negativismo, resulta difícil de complacer.

Ideación auto despreciativa

o Sentimientos de inutilidad, incapacidad, fealdad, culpabilidad, concepto negativo de uno mismo.

o Ideas de persecución.

o Deseos de muerte.

o Deseo de huir, de escaparse de casa.

o Tentativas de suicidio.

Entre los síntomas secundarios están los de conducta agresiva, agitación.

o Dificultades en las relaciones interpersonales

o Facilidad para riñas o discusiones.

o Poco respeto a las figuras de autoridad.

Las alteraciones del sueño también forman parte de los signos

o Insomnio inicial.

o Sueño inquieto.

o Insomnio tardío.

o Dificultad para despertar por la mañana.

Los rendimientos en la escuela, son otro tipo de signos.

o Quejas frecuentes de los maestros, pobre concentración, dificultades en la atención.

o Disminución del esfuerzo habitual en tareas escolares.

o Pérdida del interés en actividades extraescolares.

Tienen problemas para relacionarse con otros niños, en lo social.

o Menor participación en grupo.

o Menos simpático o agradable con los demás.

o Retraimiento Social.

o Pérdida de los intereses sociales habituales.

El cambio de la actitud hacia la escuela

o Perdida de placer al aprendizaje

o Negativa o rechazo a ir a la escuela.

o Quejas somáticas

El estado de depresión también afecta físicamente.

o Cefalalgias no magañosas.

o Algias o dolor abdominales.

o quejas somáticas.

o Pérdida de la energía habitual.

o Disminución de la energía, fatiga física o mental.

o Cambios en el apetito o en el peso habitual.

Si son padres de familia es necesario que busquen ayuda, toda depresión debe tratada ya seas clínicamente o con terapias, es muy importante que como padres acepten la depresión de su hijo para poder ayudarlo, toda personita que pasa por estas experiencias necesita ayuda para poder superarlo, los padres deben ser unos buenos oyentes para los hijos, en todo momento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *